Posgrado

Investigación

Publicaciones

Sobre la carrera de la Especialización

Imprimir
Categoría: Datos ejemplo Artículos
Fecha de publicación Escrito por Super User

"Acreditación:
Categorizada "A" Resolución 196/2021 por la CONEAU, del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina. 

Objetivos:

Formación de recursos humanos especializados en Políticas de Integración ampliando la capacitación profesional de aquellos egresados provenientes de disciplinas conexas que tienen nivel de actuación en el campo de la integración. Proporcionar al alumno los conocimientos teóricos, técnicos y metodológicos necesarios, para la adquisición de habilidades en el análisis, gestión, evaluación, diseño, implementación y formulación de políticas y estrategias de integración con especial énfasis en la dimensión jurídica-institucional y social de los procesos de integración. 

Título que otorga:
Especialista en Políticas de Integración

Destinatarios:
Graduados de las carreras universitarias de Ciencias Jurídicas, Económicas y de Historia y/o disciplinas conexas o título equivalente, con más de cuatro años de duración, conferido por Universidades Nacionales o Extranjeras.

Perfil del egresado:
La formación que ofrece está dirigida a satisfacer la demanda generada por:

  • El sector educativo, para promover el desarrollo académico en este campo del conocimiento.
  • El sector público, para la capacitación de cuadros públicos en la formulación, negociación y gestión de políticas y estrategias integrativas, en el ámbito nacional, regional e internacional.
  • El sector privado para el desempeño profesional en actividades vinculadas a las distintas dimensiones de la integración.


Incumbencias:
El egresado está capacitado para:

  • Ejercer la docencia universitaria.
  • Desempeñar funciones técnicas en la formulación, negociación y gestión de políticas de integración en los distintos estamentos de la administración pública nacional, regional e internacional.
  • Prestar servicios de asesoría, consultoría, planificación, diseño e implementación de estrategias integrativas apropiadas, según la especificidad del campo de actuación, en el sector privado y público.


Plan de Estudios
Se estructura sobre la base materias obligatorias y optativas a lo que se le agrega un trabajo final integrador de conocimientos. La carrera se articula en un nivel superior con la Maestría en Integración Latinoamericana, de tal forma que los aspirantes que opten por realizar ambos postgrados pueden previamente, obtener el título de Especialista cumpliendo con las exigencias de los cursos y el Trabajo Final Integrador. También se articula en un nivel superior con el Doctorado en Ciencias Jurídicas otorgando créditos para acceder al mismo.

 

Materias obligatorias:
Las materias obligatorias conforman, un núcleo en el que se centra la formación básica.

“Teoría de la Integración”. Prof. Noemí B. Mellado. Objetivo: Brindar un marco conceptual sobre las diversas líneas teóricas: políticas, económicas y de las relaciones internacionales, que plantea el abordaje de la problemática y que acompañaron en su evolución histórica a los procesos de integración. También se introduce al alumno en el debate contemporáneo que plantean las experiencias integracionistas.
“Relaciones Económicas Internacionales”. Dr. Raúl Bernal-Meza. Objetivos: Brindar un marco teórico-analítico sobre la evolución de la economía mundial y de los principales enfoques teóricos que acompañaron explicativamente la dinámica de la expansión capitalista. Ofrecer un enfoque multidisciplinario (relaciones internacionales, economía y comercio internacional) sobre la región y el regionalismo en el contexto de la evolución del sistema mundial contemporáneo. Transferir nociones y conceptos de las principales teorías del comercio internacional y de la integración económica que dominan las reflexiones sobre las experiencias contemporáneas. Vincular las anteriores con la reflexión sobre los procesos de globalización/mundialización. Analizar los más importantes espacios y experiencias de integración en la región.
“Derecho de la Integración”. Prof. Viviana Barrón. Objetivo: Brindar un conocimiento conceptual y específico sobre el derecho de la integración y su diferenciación con el derecho internacional privado y público proporcionando las herramientas teóricas necesarias para la interpretación de los marcos jurídicos, particularizados en los distintos procesos de integración. Particularmente se aborda el sistema de solución de controversias en el MERCOSUR.
“Integración Latinoamericana”. Prof. Noemí B. Mellado y Dr. Juan Mario Vacchino. Objetivo: Proporcionar las herramientas teóricas necesarias para un análisis crítico de los procesos de integración en América Latina y el Caribe permitiendo el estudio comparativo entre las diferentes experiencias de integración según los contextos históricos, políticos y socio-económicos.
“Política Internacional”. Dr. Rita Giacalone. Objetivo: Proporcionar los conocimientos necesarios sobre los principales supuestos de la tradición teórica que permitan, desde las distintas perspectivas, abordar la política internacional actual.

Cursos y/o seminarios optativos:

Los cursos y/o seminarios optativos otorgan flexibilidad al plan de estudios en cuanto a la actualización de sus contenidos y a los intereses de los alumnos. En ellos se abordan temáticas puntuales de profundización y orientación. La enumeración de las materias optativas no es taxativa es sólo indicativa. La Dirección de la Carrera puede proponer la inclusión de otros cursos derivados de problemáticas contemporáneas de los procesos de integración. Están a cargo de profesores estables o docentes invitados. Entre los que se destacan:
“Historia de América Latina”. Dr. Jorge Troisi Melean. Objetivo: Brindar un conocimiento general de la historia latinoamericana desde el surgimiento de los Estados independientes hasta la actualidad, comprendiendo la pluralidad de procesos internacionales en un ámbito común conformado por América Latina. Aborda la temática en tres niveles analíticos economía, sociedad y política. 
"La medición y el Análisis del Comercio Internacional" Mag. en Integración Latinoamericana Oscar Fernández Guillen. Objetivos brindar las herramientas técnicas y analíticas para la comprensión y empleo de indicadores de comercio exterior, en aras de promover el desarrollo de habilidades para la experimentación (observación, identificación, manejo y control de variables y datos relevantes), la investigación y el mejor diseño de políticas comerciales. para ello introduce e impulsa el uso de las diversas fuentes de información de comercio exterior existentes y da a conocer las principales herramientas cuantitativas utilizadas para: 1) analizar la posición comercial de un país frente al mundo, una región u otra nación; 2) estudiar la naturaleza del patrón comercial; y 3) evaluar el dinamismo en el comercio internacional. 
“El Mercado Interior de la Unión Europea”. Dr. Manuel Cienfuegos Mateo. El objetivo es describir lo que constituye el núcleo fundamental del proceso de integración europea, mirándolo hacia su interior y las implicaciones en las relaciones internacionales. Ello permitirá comparar el modelo europeo con el análisis y valoración crítica de los procesos de integración en América Latina llevado a cabo en otras materias de la carrera.
"Comercio y Desarrollo". Mag. en Integración Latinoamericana Lautaro Ramírez. Objetivos brindar a los alumnos el marco teorico conceptual y practico general de las relaciones entre las variables comercio y desarrollo. Aportar conocimientos sobre las diferentes concepciones del desarrollo en los foros internacionales. Promover una perspectiva critica respecto a las previsiones en materia de desarrollo en los acuerdos comerciales regionales. Analizar los principales instrumentos para el desarrollo desde la perspectiva del comercio internacional.
“Las negociaciones en la OMC y su impacto para el desarrollo”.  Esp. en Políticas de Integración Prof. Roxana Blasetti. Objetivos: Brindar a los alumnos una introducción a las disciplinas del Sistema Multilateral de Comercio que tienen mayor impacto para el comercio exterior de nuestro país. Analizar las reglas y obligaciones contenidas en los Acuerdos OMC desde una perspectiva de los países en desarrollo y su impacto en el crecimiento de los países de la región; los pronunciamientos que, en materia de jurisprudencia OMC, existan sobre cada una de las disciplinas abordadas y el estado de situación de la nueva Ronda de Negociación (Ronda Doha del Desarrollo). Identificar los aspectos de las disciplinas que actualmente están en negociación, las propuestas de cambio con las razones en que se sustenta y las implicancias comerciales en juego para los Países en Desarrollo en particular y, en especial para la Argentina desdela perspectiva del comercio internacional.
"Influencia de factores geopolíticos y geoecónomicos globales en el regionalismo latinoamericano. Brasil-Rusia-India-China (BRIC): Cooperación y conflictos en política exterior y en agendas específicas"
Dra. Rita Giacalone. Evaluar áreas de cooperación y competencia en las agendas de BRIC. Identificas áreas de interés para BRIC a partir de objetivos de sus políticas exteriores. Analizar una agenda especifica de interés para BRIC- la energética- a la luz de las demandas globales actuales. Evaluar perspectivas de cooperación y competencia entre BRIC a partir del análisis de esa agenda. 

 

<< VOLVER

   convocatoria